Modelado y construcción de pala de aerogenerador basada en perfil NACA 4412

Trabajo realizado con la ayuda del alumno Erasmus procedente de Bulgaria: Victor Lachezarov (curso 210-11)

Tipo de ala


Se modela a partir de perfil NACA 4412. El perfil de la primera sección forma un ángulo de 14º con el plano de giro. El perfil de la sección correspondiente al extremo del ala forma un ángulo de prácticamente 0º con el plano de giro.







 Modelado en Solid Edge

1. Se modela el boceto del perfil NACA 4412 definiéndo los siguientes puntos y uniéndolos mediante una spline (truco:unir ambos extremos en el punto x=1)

  •     NACA 4412
       X          Y
    1.0000     0.0013
    0.9500     0.0147
    0.9000     0.0271
    0.8000     0.0489
    0.7000     0.0669
    0.6000     0.0814
    0.5000     0.0919
    0.4000     0.0980
    0.3000     0.0976
    0.2500     0.0941
    0.2000     0.0880
    0.1500     0.0789
    0.1000     0.0659
    0.0750     0.0576
    0.0500     0.0473
    0.0250     0.0339
    0.0125     0.0244
    0.0000     0.0000
    0.0125     -0.0143
    0.0250     -0.0195
    0.0500     -0.0249
    0.0750     -0.0274
    0.1000     -0.0286
    0.1500     -0.0288
    0.2000     -0.0274
    0.2500     -0.0250
    0.3000     -0.0226
    0.4000     -0.0180
    0.5000     -0.0140
    0.6000     -0.0100
    0.7000     -0.0065
    0.8000     -0.0039
    0.9000     -0.0022
    0.9500     -0.0016
    1.0000     -0.0013









2. Se escala el perfil NACA y se copia en sucesivos planos superpuestos (tantos como secciones definan el ala) Se le aplica la rotación correspondiente
3. Se aplican sucesivamente las correspondientes escalas a las copias creadas del primer perfil
4. Se aplican sucesivamente las correspondientes rotaciones a las copias creadas del primer perfil
5. Se modela el sólido en Solid Edge empleando el comando pertinente Extrusión por secciones/barrido complejo


Elaboración de secciones longitudinales y pegado

  • Se realiza la división del modelo virtual de la pala en 15 secciones longitudinales de 3 mm de espesor para, posteriormente, plasmar en papel la planta de cada una de estas secciones. De esta manera se evitan los errores de interpretación que podrían producirse si las secciones de la pala fuesen hechas en el “módulo Plano” de SOLID EDGE.

  • Se plotean las secciones longitudinales de la pala a escala 1:1 y se recortan por su parte exterior.
  • Se calcan, a modo de plantillas, las secciones obtenidas sobre la chapa de madera de 3 mm. 
  • Se recortan con la caladora las secciones dibujadas en la chapa de madera. Se repasan las aristas con lija 
  • Se emplea cola de contacto para la unión de las láminas de madera, porque la cola de carpintero es más voluminosa y dejaría un espacio entre secciones.

Acabado

  • Ante nuestra falta de experiencia trabajando la madera, no nos quedó otro remedio que consultar con un profesional: visitamos en su taller al el experto ebanista Mario Brage (Camiño Grande, 15627 Fene  A Coruña) 
  • Para el alisado de las superficies se empleó una rasqueta de ebanista o bastrén. Ver fig:

Cabinet-scraper

  • Para eliminación de grietas y poros se aplica una resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio con adición de catalizador (2%) 
  • Previamente se lija la superficie de la pala para facilitar la adherencia de la mezcla, se limpia con paño húmedo y se seca 
  • Se aplica la masa con espátula (mejor de pala ancha) para insertar la mezcla en grietas. Probablemente fuese útil para el extendido de la mezcla una lengua de silicona, de las usadas en la cocina 
  • Se deja secar 
  • El acabado final se consigue mediante el empleo de lijadora orbital con papel de 180 (se comprueba que es preferible empezar a lijar con papel de 120 y usar grano más fino para el acabado final)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica Dibujo Industrial 3º curso Grado Ingeniería (EUP Serantes - UDC)